¿Dónde irrumpe el desmadre?


¿Dónde irrumpe el desmadre?
Es lo que le preguntamos a Andrea Jeftanovic, Damián González Bertolino, Guillermo Martínez, Ave Barrera, Claudia Apablaza, Gisela Paggi, Luciano Sáliche, Claudia Salazar Jiménez, Marialcira Matute, Luis Othoniel Rosa, Marcela Ribanedeira, Brenda Navarro, Rodrigo Urquiola Flores, Diego Trelles Paz, Cecilia Reviglio, Ernesto Fundora y Hoski.
¿Cuánto puede pasar durante un baile?
La identidad, las raíces, la infancia, Guatemala como su país de nacimiento y su posterior nomadismo, son algunos de los temas de los que Eduardo Halfon habla en esta entrevista.
Algunos escritores escriben diarios a partir de lo que leen, lo que escriben, los bares que frecuentan, las enfermedades que los aquejan. Lo que publicamos de Jan Queretz no: es un diario de visitas indeseadas, de la incomodidad cuando aparece el otro.
¿Qué significa ser joven hoy? Lo digital, ¿ayuda o frena a la literatura? ¿Cómo es la experiencia de escribir en un mundo urgente para quienes nacimos dentro de esa urgencia? Estas son algunas de las preguntas que orientaron el conversatorio que tuvimos cuatro escritoras sub 27 de Colombia, Argentina y Cuba.
¿Quién incentiva a leer? ¿Son los padres? ¿La escuela? ¿Los festivales? ¿La cultura? ¿Por qué el libro se sostiene como un objeto necesario? Estas son algunas de las preguntas que motivaron las conversaciones con Micaela Chirif, Silvina Marsimian, Larisa Chausovsky y María Luján Picabea.
Dos historias que tienen como protagonistas a mujeres mayores en la que están presentes los espacios de soledad, las búsquedas de libertad y los deseos.
Diego Tomasi cuenta de qué se trata el trabajo de un guionista de radio, ese ser un poco fantasma, un poco prestidigitador, un poco tramposo, que se mueve en las sombras sin que sepamos quién es o qué función cumple.
Una chica presencia un intento de suicidio de su tío.
¿Qué pasa con la literatura latinoamericana en China? ¿Qué saben allá de lo que se escribe acá? ¿Cuáles son las marcas y las huellas que lo latinoamericano va dejando en la manera de leer en China?
“¿Cómo sabré / qué voz / era la mía?”. Ese poema brevísimo de Robin Myers, denota algo de su escritura: todavía no fue publicada en su lengua original. Las ediciones de sus poemas son bilingües, y llevan las voces de sus traductores a la par. Conversación con Robin y con Ezequiel Zaidenwerg, traductor de las ediciones argentinas.
“El teatro es acción y hay que buscar verbos”, responde Lilianne Lugo Herrera, dramaturga cubana, ante la pregunta por su oficio. Un texto que intenta transmitir algo de lo que sucede en el lado B de las obras de teatro.
Una persona lee casi por accidente la traducción de un texto chino. Esa persona se fascina. Esa persona es editora. Esa persona construye una colección en una de las editoriales más grandes de América Latina, y las traducciones del chino al español se aceleran y construyen constelaciones que antes no estaban ahí.
Un ensayo en torno a la pregunta de qué es la literatura latinoamericana actual, si es que eso existe. Una serie de preguntas por los criterios demarcativos, por los bordes, por los límites que definen, delimitan o hacen un contorno de lo que leemos y escribimos.
¿A qué va alguien que va a un taller literario? ¿Cuál es el rol del tallerista que lo coordina? ¿Se puede ir una sola vez y hacer de esa experiencia algo constitutivo de la propia escritura?
Andrea Koch, artista excéntrica, cuenta las intimidades de su colección de embalsamados.
Un joven reflexiona respecto de la santidad y su experiencia en confesionarios.
Huracanes, terremotos, pobreza, intentos de colonización y todo tipo de destrozos aparecen en común a la hora de hablar de la literatura afrocaribeña en francés. Y dispersión por parte de sus escritores. Laura Ruiz Montes se pregunta qué hacer ante ese panorama.
Los caminos del Señor son inescrutables, y a veces llevan a que una mujer que estudia administración de empresas termine escribiendo literatura infantil y haga de eso una profesión. Al menos en la experiencia de Kianny Antigua.
Dos hermanos se adentran en el mundo de las riñas de gallos.
¿Cómo es ser fotógrafa de una novia? ¿Con qué situaciones hay que lidiar? En el adelanto de novela, Luis Alejandro Ordóñez narra con maestría esta historia que tiene como protagonista a Raphaella.