¿Hasta qué punto la cancelación entra en la literatura latinoamericana?


¿Hasta qué punto la cancelación entra en la literatura latinoamericana?
¿Hasta dónde puede llegar la mirada de una madre?
Espinosa maneja a Chascomús al encuentro con una mujer. En el mientras tanto, recuerda y reconstruye la relación entre ellos.
Una madre se enfrenta a sus miedos cuando el hijo empieza a ir a clases de natación.
Un grupo de amigos organiza un robo para financiar su banda de rock.
En el adelanto de la novela “Hija de nadie”, de Javier Núñez, una mujer y su hija atraviesan la Pampa Larga, escapando de un deber que se avecina. Tanto atrás como adelante, tienen hombres que intentan frenarlas.
“La obligación de ser genial”, de Betina González, reúne una serie de ensayos sobre distintos aspectos de la narrativa. No es un rejunte de tips, no es un manual, no es un libro de teoría literaria: es una reflexión sobre la práctica, sobre el proceso creativo de escribir.
“Algo muy hermoso de migrar, es que quedas escindido para siempre”, dice Laura Ortiz Gómez en esta entrevista. Escritora colombiana, reside en Buenos Aires desde hace seis años. Aquí, una conversación sobre su escritura, sus proyectos y su migración.
“Se vive y se traduce” es el último libro de Laura Wittner, traductora y escritora argentina. El texto, cruce entre diario y ensayo, muestra qué es ser traductora a partir de reflexiones, ejercicios, fragmentos de libros y de posteos en redes y conversaciones.
¿Cuáles son los límites de lo literario para hablar de sexo? ¿Cómo interviene la ley de ESI con los programas escolares en nuestra área? ¿Puede haber acto en la literatura? Estas son algunas de las preguntas que orientan la nota de Martina Vidret.
Conversamos con Gabriela Adamo sobre su trabajo como gestora cultural a lo largo de los últimos diez años, cuando estuvo a cargo de la Feria del Libro de Buenos Aires y del FILBA. A continuación, fragmentos de esa charla.
No siempre las invitaciones a una feria del libro son tan placenteras como uno imagina. No siempre los libros abren puertas. Por lo general, la burocracia tiende a imponerse a la literatura, o al menos, esa es la experiencia de José Pérez Reyes.
Rosario Andisco nos cuenta el backstage y las dificultades de explicar los criterios de selección de Pasaporte Literario, una suscripción mensual chilena que incluye un libro, una obra de arte y un objeto de diseño.
El diario de Alejandro Conrad es una falta de respeto a los límites, el orden y las buenas costumbres. No se entiende bien dónde empieza y dónde termina, cuál es la ficción y cuál la realidad, qué es pasado y qué presente, y sobre todo, cómo apropiarse o desentenderse de ese lenguaje que lo marca y lo atraviesa y lo determina, pero del que todo el tiempo pareciera estar escapándose.
Mario Bellatin comenta, en este ensayo escrito a máquina, las implicancias que tuvo una entrevista que dio para el diario español El País. En esta, cuenta que su madre consumió talidomida mientras embarazada, y que por eso él nació sin antebrazo. Quienes no lo cancelaron por “badulaque”, lo cancelaron por víctima. ¿De qué manera podemos hablar del horror sin riesgo a ser desechados?
¿Hay diferencias entre estas tres modalidades de vivir? En este ensayo se recorre con meticulosidad ese borde entre obsesiones, entre tres formas de disciplinar el cuerpo.
Gabriela Alburquenque se pregunta respecto de la relación entre voz y literatura. ¿Dicen los escritores o los personajes? ¿Cómo hablamos? ¿Cómo aparece el cuerpo allí donde solo parecen haber palabras?
Es lo que le preguntamos a Daniela Alcívar Bellolio, Giovanna Rivero, Elsa Drucaroff, Juan José Becerra, Arelis Uribe, Edgardo Scott, Michelle Roche Rodríguez, Claudia Ulloa, Gonzalo Baz, Marina Closs, Martín Kohan, Pedro Crenes Castro, Lina Vargas, Amara Moira, Daniel Mella, Jennifer Thorndike, Susy Shock y Nayareth Pino Luna.